La alimentación de nuestros hijos, la mejor inversión a futuro

Este fin de semana, juntó a un grupo de mamás blogueras, fui invitada por el Instituto Puleva a asistir a un foro sobre los retos de la nutrición infantil en el nuevo milenio y en un entorno envidiable, la maravillosa ciudad de Granada. No lo dudé un instante. Una fantástica oportunidad para debatir junto a expertos en la materia y resolver algunas dudas que día a día, como madre, me planteo respecto a la alimentación de mis hijas.

La alimentación siempre ha sido un tema importante en casa y, cuando te conviertes en madre, el grado de preocupación por el tema crece sobremanera. Ya no es que te preocupes en comer bien tú, ahora toca dar ejemplo y conseguir que tus hijos en casa también coman bien y sus hábitos alimenticios sean correctos. ¡Una gran responsabilidad!

Comenzamos el foro con una mensaje claro «La alimentación de hoy es la clave para el desarrollo futuro de nuestros hijos» pero también con mensajes no muy positivos, la verdad, como que «cada vez tenemos más niños obesos y con más colesterol» o que «los niños de hoy en día presentan importantes carencias en su alimentación principalmente de Hierro, Vitamina D y Omega 3»  Y os engañaría si os dijese que no se me quedó mal cuerpo al oír todo esto. Pero entonces… ¿qué podemos hacer nosotros, los padres, para evitar que nuestros hijos presenten estas carencias?

Pues bien según el Dr. Moreno Villares, Presidente del Comité de Nutrición de la Asociación Nacional de Pediatría, debemos de tener muy presente la pirámide alimentaria, conocerla en profundidad y en base a ella intentar que nuestros hijos tengan una dieta variada, sana y equilibrada. ¡Esa es la clave! Y no existe una única forma válida de alimentarles, hay múltiples opciones válidas. Lo preocupante es que en la actualidad podemos observar que en muchas familias la pirámide está invertida y esto, a la larga, tendrá consecuencias en la salud de sus hijos. El ritmo de vida que llevamos en la actulidad desde luego que no ayuda pero debemos de hacer un esfuerzo, según palabras del propio Dr. Moreno, ya que la alimentación de nuestros hijos es la mejor inversión a futuro que podemos hacer por ellos. ¡Y qué razón tiene!

Además el Dr. Moreno insistió mucho en la importancia de hacer vida familiar en torno a la alimentación cuanto antes. Las comidas en casa deben ser un lugar de encuentro para compartir en familia y disfrutar de ellas siempre todos juntos. Esto es algo que hacemos en casa desde hace mucho tiempo, y para nosotros suele ser uno de los mejores momentos del día. Y tan importante como la alimentación, lo es tambien el juego y la actividad física, importante no olvidarnos de ello.

Otro tema interesante recalcado por el doctor fue el tema de los percentiles. «En España sufrimos de percentilitis«; andamos obsesionados con el percentil de nuestros hijos y es mucho más importante la evolución del niño que el propio percentil. Lo importante es que esten sanos, y un niño puede estar sano tanto en un percentil tres como en el noventa. No debemos agobiarnos con este tema, se trata de una herramienta para que nuestro pediatra valore la evolución del crecimiento de nuestros hijos, de forma aisalada, nunca puede convertirse en un diagnóstico.

El doctor recalcó también que en España se hace especial hincapié, por parte de los padres y pediatras, en la alimentación durante el primer año de vida. Este periodo es, desde luego, de vital importancia ya que nuestros hijos triplican su peso y crecen alrededor de 25 centímetros, pero no por ello es más importante que las siguientes fases de su desarrollo, en las que su crecimiento se ralentiza. Todas son de suma importancia. En la siguiente etapa, del primer al tercer año de vida, tendremos la oportunidad de «reprogramar fallos» y lograr que no presenten carencias en su alimentación. Es en este periodo cuando se adquieren los hábitos alimenticios que estarán presentes durante el resto de su desarrollo. Nuestros hijos definirán sus gustos y sus preferencias y con ello establecerán sus conductas alimentarias para el futuro. De ahí, la importancia también de esta fase y la necesidad de que esos hábitos sean lo más saludables posibles; marcarán su desarrollo futuro. Una vez más merece la pena recordar que se trata de la mejor inversión a futuro.

Por otro lado la Dra. Campoy Folgoso, profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada y miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), empezó su intervención recordándonos que la alimentación de nuestros hijos no empieza cuando nacen, empieza en la gestación. Debemos de cuidarnos desde el embarazo y prestar especial atención a nuestra dieta siempre.

Además la Dra. Campoy recalcó la gran importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años. Buena recomendación, ¡sin duda! Nos llamaba la atención recordando que la absorción de hierro con la leche materna es mucho mejor que con la leche de fórmula, dato también importante. Y que nunca se deben tomar más de 500ml de leche de vaca al día, ya que un consumo excesivo podría estar relacionado con la deficiencia de hierro (anemia infantil) tan presente hoy en día.

Según la doctora los nutrientes potencialmente críticos en niños actualmente son el Hierro, Vitamina D y Omega 3. Y ahora bien, ¿cómo podemos proporcionárselo? ¿qué podemos hacer para evitar estas carencias?

En cuanto al Hierro, de gran importancia en la edad infantil, la doctora nos aclaró que del hierro de origen animal se absorbe un 25%, mientras que de de origen vegetal solo un 5%. Y su absorción se realiza mejor con las leche materna que con las leches de fórmula. Además también destacó que cuando el niño no está anémico el hierro se absorve también mejor. Datos muy importantes a tener en cuenta a la hora de confeccionar nuestros menús.

Respecto a la Vitamina D, ambos doctores insistieron, en repetidas ocasiones durante el foro, en la necesidad de dar siempre a nuestros hijos suplemento de Vitamina D, durante el primer año de vida. Tanto si vivimos en el norte como en el sur, o si nuestro hijo nace en invierno o en verano. El sol les ayudará a sintetizarla mejor pero del sol no obtienen esta vitamina directamente, deben tomar este suplemento siempre. La carencia de esta vitamina puede estar relacionada con enfermedades del sistema inmune.

Y con respecto al Omega 3, volvieron a recalcarnos los beneficios de la lactancia materna. En la actualidad las leches de fórmula no alcanzan los niveles necesarios de ácidos grasos (DHA), muy importante para el neurodesarrollo del bebé. De ahí que yo piense, una vez más, en la importante necesidad de salir del hospital con la lactancia materna establecida, pero de verdad y con un buen asesoramiento. Para corregir esta carencia de Omega 3 nuestros hijos deben tener muy presente en su dieta el consumo de pescado.

Al finalizar la Dra. Campoy además nos daba algunas pautas muy útiles para que nuestros hijos coman bien de 1 a 4 años de edad, os las cuento:

- Desayunar siempre y de la forma más completa posible.
- Limitar la comida precocinada, ya que contienen más grasas saturadas, azúcares y sal.
- Si un niño rechaza un alimento, no se le debe forzar a comerlo. Los niños deciden si comen o no, y la cantidad que toman. Los padres deciden el tipo, variedad y calidad de los alimentos.
- Ninguna comida debe estar prohíbida, a no ser de que sea alérgico o presente alguna intolerancia. Se les deben permitir los caprichos de forma ocasional.

- Los frutos secos son peligrosos, por el riesgo alto de atragantamiento. No deben darse hasta que el niño tenga cuatro años y siempre con precaución.
- Los niños necesitan comer a menudo. Si picotean entre horas se les deben de proporcionar siempre alimentos nutritivos y saludables, evitando que piquen a todas horas alimentos poco recomendables (galletas, chucherías, patatas fritas, zumos envasados…) que interfieran en su apetito.

¿Mucha información importante para asimilar verdad? Yo, personalmente, saco dos conclusiones claras de toda ella. La primera que la lactancia materna es sin duda, el mejor alimento que podemos darle a nuestros hijos. Y, la segunda, que debemos hacer todos los esfuerzos posibles por conseguir que la dieta de nuestros hijos sea una dieta variada, sana y equilibrada. ¿Y que podemos hacer? Pues bien, en mi caso me propongo a corto plazo revisar de forma exhaustiva la alimentación actual de mis hijas, aunque a pesar de la información recibida sigo pensando que en casa comemos de forma bastante sana. Aún así revisaremos nuestros menús e intentaremos detectar y corregir todo tipo de deficiencias o fallos. Mi objetivo es que nuestros menús cubran todas las necesidades de nuestros hijos, de forma variada y equilibrada. Os iré contando como lo vamos a ir haciendo y, desde aquí, os invito a hacer lo mismo. Porque estaréis de acuerdo conmigo en que se trata de un tema importante, una buena inversión de futuro para hacer por ellos y también por nosotros.

Gracias a Puleva por organizar este foro y darnos la oportunidad de aprender mucho sobre un tema tan importante como lo es la alimentación de nuestros hijos.

8 Replies to “La alimentación de nuestros hijos, la mejor inversión a futuro”

  1. Mi poblema esta en llegar a la mesa con demasiado en la mochila: que esto no les gusta, que no hay tiempo para cocinar tal cosa o que han comido de todo en el colegio y que les damos ahora. Mi paco es sectario con los alimentos, nada de precocinados, pocos fritos, poco cerdo… Y al final en mi mesa es la guerra muchas veces. Me pondré una pirámide en el frigo, a ver si nos inspiramos. Te haremos caso, guapa. Un bss

  2. Tuvo que ser genial, a mi el tema de la alimentación me trae de cabeza también, la bichito este año se queda al comedor y claro combinar lo que comen con lo que cenan es complicado, a veces que coincide, y no siempre caigo en si le estoy dando todos los nutrientes necesarios o vitaminas……que horror, jajaja lo bueno es que según las revisiones, está bien, asique seguiremos así teniendo en cuenta los consejos que dan los expertos. Muchas gracias!!

  3. Muchas gracias por el post Natalia, muy interesante y muy detallado. A mi lo que me causó más desazón fue las cifras de niños con carencias, que me parecieron altísimas. No creo que haya tantos padres haciéndolo tan mal, creo que en general la alimentación es una de nuestras mayores preocupaciones. Entonces ¿qué es lo que está fallando? ¿Qué podemos hacer para solucionarlo, si dicen que no es cuestión de suplementar ? Especialmente lo de la vitamina D, no se si os aclararon algo más. Gracias guapa!

  4. Pues yo creo que la clave está en tomarnos las cosas con más calma. Hay multitud de alimentos y seguro que das con los que les gustan, no hay que agobiarse pero sí no dormirse en los laureles. Sí tienes ganas, ¡seguro que lo consigues! 😉

  5. Para mi el año pasado era más complicado porque cada una estaba en un centro y con un menú distinto. Este año es mucho más fácil, las dos comen los mismo. Y sí, a mi a veces también me coinciden no siempre me acuerdo de mirar el menú. Pero lo importante es el conjunto y no que en día coman y cenen cosas parecidas, ¿no crees? Es muy importante no agobiarse, con calma las cosas salen mejor. 😉

  6. Desde luego las cifras de niños con carencias asustan pero también creo que hay muchas más gente que come mal de la que nos pensamos. Por desgracia, el tipo de vida que llevamos no ayuda para nada. La alimentación de nuestros hijos es un tema muy importante, lo que les demos de comer ahora marcará su futuro y debemos de ser conscientes de ello. Estoy preparando un post más concreto sobre el tema de la Vitamina D, lo publicaré en breve. ¡Gracias a ti! 😉

  7. Qué interesante todo lo que cuentas y qué pena algunos datos de los que hablas. La verdad que sí, que el tema de la alimentación es de lo más importante y las comidas en familia de lo mejor, aunque la peque en nuestro caso, hay días que se nos pone rebelde, jejeje, pero aún así ahí seguimos intentando inculcarles unos buenos hábitos alimenticios. Besitos!

  8. Lo importante es tener muy presente que se trata de un tema importante y no bajar la guardia. Desde luego que los datos asustan y preocupan. Con esas carencias y excesos de ahora tendrán problemas en el futuro seguro. Gracias por pasarte!

Deja un comentario