Resolviendo dudas sobre la tos ferina

El pasado verano tuve tos ferina. Sí, habéis oído bien. Perpleja me quedé yo cuando oí el diagnóstico del médico. Llevaba un par de semanas con una tos horrorosa, sin ningún síntoma más, solo tos, pero una tos muy desagradable y realmente molesta que no me permitía hacer vida normal.

Tome mi primer tratamiento en cuanto me diagnosticaron pero, por desgracia, la tos ferina me acompaño bastante más tiempo del que me hubiera gustado. Me acompañó en vacaciones, casi todo el verano y buena parte del otoño. La cosa se alargó y la maldita tos me provocó una lesión muscular en la zona del pecho que me ha estado dando guerra durante más de cuatro meses. Sí, cuatro meses con dolor, sin poder hacer ejercicio, con visitas frecuentes al fisio y con tratamientos analgésicos para apaciguar el dolor. De ahí mi interés por esta enfermedad y mi necesidad de saber más.
En los últimos meses hemos leído en prensa alguna noticia que informaba de alguna muerte en España de bebés de pocos meses por culpa de la dichosa tos ferina. Sin duda esta enfermedad ha vuelto a las consultas (hay quién habla incluso de epidemia) y sus consecuencias en adultos son molestas pero en niños que aún no están vacunados pueden ser realmente graves.

Para aclarar algunas dudas sobre el tema, hoy cuento con la colaboración de un buen amigo pediatra, Mario Arana, que ya estuvo por aquí para hablarnos de la nueva vacuna del Meningococo B y con el que contaré a menudo a partir de ahora para hablar sobre temas de salud que a todos nos interesan.

¿Es frecuente recibir en consulta a niños con tosferina hoy en día?

En los últimos años se está produciendo un incremento en la incidencia de casos de tos ferina . En 2013 se registraron 2.342 casos, en 2014 la cifra creció hasta 3.262 casos y en 2015 se superaron los 7.000 casos, según los datos de los que disponemos.

Cada día recibimos muchos pacientes cuyo motivo de consulta es la tos, es por lo que debemos incluir la tos ferina en el diagnóstico diferencial y sospecharla ante pacientes con accesos de tos. Los síntomas iniciales son prácticamente indistinguibles de un catarro común por lo que a veces se hace difícil diagnosticarla en el estadio inicial, por lo que los datos que manejamos, probablemente subestimen la incidencia de esta enfermedad.

 

Dispones de cifras de cuántos niños han muerto en España por esta enfermedad en 2015?

Según datos oficiales, se ha confirmado que hasta finales del año 2015 se han confirmado la muerte de 4 lactantes por tos ferina en nuestro país (en Sevilla, Málaga, Cuenca y Madrid).

¿Cuáles son los principales síntomas de esta enfermedad? ¿Cuándo debemos alertarnos?

La tos ferina comienza como un resfriado común, congestión nasal o moqueo, estornudos y, en ocasiones, tos o fiebre leve que aparecen una semana tras la exposición a la bacteria.

Después de 1 o 2 semanas, puede comenzar una tos intensa, es la fase paroxistica de la enfermedad; puede producir una serie de accesos de tos violentos y rápidos, hasta que los pulmones se quedan sin aire y la persona tiene que hacer un esfuerzo mayor para respirar, lo cual produce un fuerte «silbido» al que llamamos «gallo inspiratorio«.

Ante un resfriado acompañado de tos intensa o prolongada (que dura mucho tiempo), se debe consultar siempre al médico para descartar que se trate de tos ferina.

Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Por lo que siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. La infección generalmente dura 6 semanas, pero puede durar hasta 10 semanas.

¿En que consiste el tratamiento?

El tratamiento es sencillo, consiste en la toma de antibióticos (macrólidos). El más empleado es la azitromicina durante 3 o 5 días por vía oral.

¿Afecta de la misma manera en niños y adultos?

No. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son más comunes que la tos, por ello es la mortalidad más elevada en este grupo de pacientes. Además es este grupo el más vulnerable, puesto que no han recibido la pauta completa de la vacunación, y por debajo de los 2 meses, no habrán recibido ni la primera dosis.

¿Cómo se puede prevenir?

La vacunación es la estrategia preventiva más eficaz para el control de la transmisión de la tos ferina en la población.

Su uso ha producido un descenso muy marcado de la enfermedad y de la gravedad de la misma, pero la eliminación de la enfermedad nunca se ha alcanzado, incluso en países que llevan décadas vacunando con altas coberturas de vacunación.

A pesar del mantenimiento de altas coberturas vacunales, la tos ferina ha resurgido en muchos países. El incremento se ha producido en los lactantes menores de 6 meses, que aún no se han vacunado o no han completado las 3 dosis, y en adolescentes y adultos.

La recomendación de esta vacuna en las mujeres embarazadas para proteger al recién nacido es muy reciente, en la Comunidad de Madrid se comenzó a vacunar el día 3 de diciembre de 2015 a las mujeres embarazadas de 36 semanas y a aquellas con embarazo de alto riesgo de 28 semanas de gestación si se lo indica su ginecólogo.

Al mismo tiempo se seguirá vacunando a los menores a los 2, 4, 6 y 18 meses y a los 6 y los 14 años.

A los padres nos preocupa que actualmente no se esté vacunando a los niños en la revisión de los 6 años, ¿a qué se debe?

En el mes de mayo de 2015 la Agencia Española del Medicamento comunicó que había un problema de suministro a nivel mundial de las vacunas que contienen antígeno frente a tos ferina.

Las dos compañías farmacéuticas que comercializan estas vacunas están trabajando activamente para solventar el problema pero actualmente la disponibilidad de estas vacunas es limitada. Mientras tanto con las vacunas que disponemos se ha acordado priorizar en vacunar a las gestantes para conferir más protección a los recién nacidos, que son el grupo de más riesgo.

Los niños con 6 años ya habrían recibido 4 dosis previamente por lo que se puede retrasar la vacuna de estos en beneficio de los recién nacidos. Añadir que a los 18 meses de edad, por falta de suministro de la vacuna pentavalente estamos optando, de forma segura, como se recoge en ficha técnica , por administrar la hexavalente aunque esto suponga administrar una dosis más de la vacuna de la Hepatitis B.


Muchas gracias por tu colaboración Mario. Y no os cortéis. Si tenéis alguna duda sobre el tema, dejad vuestro comentario o consulta, él estará encantado de resolver todas vuestras dudas al respecto.

Imágenes: Pixabay y propias

4 Replies to “Resolviendo dudas sobre la tos ferina”

  1. Es bastante chunga, amiguitos de mi bichito la han tenido y lo.han pasado fatal…a mi me tocara vacunarme en la semana 36, pero me parece buen como forma preventiva. Espero que ya estés recuperada del todo.

  2. Pues que lata que dio la dichosa tos ferina.
    Hace dos semanas me asusté con peluchin porque nunca le había escuchado semejante tos de camionero.
    Ahora nos tocaría vacunarlo en unso meses con la dosis de lso 6 años y está bloqueada/agotada, no me preocupa siempre que después la pongan, prefiero que la deriven a las embarazadas que es mucho mas problemático en recien nacidos.
    ME encantó pasar parte del domingo cerquita de ti :).

  3. Pues ya parece que estoy recuperada pero ha costado y mucho. Lo he pasado bastante mal, no me quiero ni imaginar como lo tiene que pasar un niño. Las vacunas, son sin duda, la mejor protección. ¡Un beso!

  4. Un lata que ni te imaginas, lo he pasado bastante mal. Yo también entiendo que den prioridad a las embarazadas, en peques recién nacidos es muy peligrosa y no se pueden correr riesgo pero tampoco entiendo a los laboratorios farmaceúticos, estas cosas deberían preveerse. Al menos nuestros peques ya están inmunizados con algunas dosis.

    A mí también me encanto conocerte el pasado fin de semana. Espero que podamos volver a coincidir pronto.

    ¡Un beso fuerte!

Deja un comentario